“La industria canaria necesita avanzar hacia la solarización de procesos”

El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) trabaja en un proyecto demostrativo de generación de calor solar para procesos industriales. La experta en renovables Pilar Navarro Rivero explica la necesidad de un proyecto de estas características que sirva de referente para el conjunto del sector industrial en Canarias.

El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) ensaya con la primera instalación de concentración solar para la generación de calor destinado a procesos industriales de Canarias. La experiencia contribuye a la visibilización de este tipo de sistemas energéticos y comparte sinergias con el proyecto europeo de cooperación interregional ACLIEMAC cuyo objetivo último es la adaptación al cambio climático de los sistemas energéticos de la Macaronesia y de países del África Occidental.

Pilar Navarro Rivero, responsable de proyectos de I+D en el Departamento de Energías Renovables del ITC, explica que “la importancia de las instalaciones de generación de calor solar para procesos industriales, también conocidas como plantas SHIP (siglas en inglés de Solar Heat for Industrial Processes), reside en que permiten reducir la dependencia del sector industrial de los combustibles fósiles y aprovechar los recursos locales, lo que implica reducir la vulnerabilidad de la economía y las emisiones propias de la actividad industrial”. Con ello, este tipo de instalaciones confieren mayor competitividad frente al resto de industrias en el sector. Además, suponen una reducción de los gases de efecto invernadero asociados al propio proceso productivo.

“Las tecnologías de energía solar térmica que estamos evaluando en el proyecto ACLIEMAC son las de concentración solar en media temperatura que están destinadas a la generación de calor de procesos industriales en el rango de 100-250 ºC (captadores lineales de Fresnel y concentradores cilindro-parabólicos). La madurez que han alcanzado estas tecnologías en los últimos años, hace que ya existan dispositivos robustos y fiables para su implantación en la industria —asegura Navarro Rivero—. El problema es la falta de proyectos demostrativos que sirvan de referentes. El número de sistemas de operación, todavía incipiente a nivel nacional e incluso internacional, limita mucho la visibilidad de estas tecnologías y, por tanto, su implantación”.

Tecnología ideal para la industria de Canarias

En las islas se dan las condiciones óptimas para la viabilidad económica de la producción de calor solar para procesos industriales. Al tratarse de un territorio ultraperiférico y al estar muy fragmentado, el abastecimiento de productos petrolíferos conlleva mayores dificultades. “La disponibilidad del recurso solar es elevada, estamos alejados de los centros de aprovisionamiento energético y, por otro lado, no existen infraestructuras de redes de distribución de gas natural” comenta la experta en sistemas solares térmicos.

Así, en Canarias no existe la posibilidad de utilizar el gas natural, una solución menos contaminante que la de los combustibles fósiles, por lo que, ahora mismo el sector industrial hace un uso intensivo de combustibles altamente contaminantes como son el diésel industrial o el fueloil. Sin embargo, las islas cuentan con un recurso solar muy elevado que puede utilizarse como alternativa. “El sector industrial en Canarias es receptivo y está deseando disponer de soluciones para integrar más energías renovables en sus procesos y reducir sus consumos energéticos”, afirma.

Más sistemas demostrativos y concienciación

“Es imprescindible generar una mayor conciencia y conocimiento de los beneficios de las instalaciones SHIP en el sector industrial, conjuntamente con mecanismos de financiación pública que permitan hacer frente a los costes de su instalación”, declara Navarro Rivero. “Con estos dos pilares podemos empezar a pensar que es posible”, asegura.

Este proyecto servirá para darle visibilidad a las tecnologías de concentración solar y para difundir su capacidad para proveer la demanda industrial. “Los responsables de las industrias necesitan disponer de información cercana y de primera mano —reflexiona—. Y más aún cuando las restricciones a las emisiones de la combustión de fuel son cada vez más importantes y hay que buscar alternativas para la industria”.

La puesta en marcha de la instalación demostrativa en las instalaciones del ITC de Pozo Izquierdo, va a permitir hacer una evaluación precisa de los puntos críticos de este tipo de sistemas en condiciones extremas. “Nuestra idea es que la experiencia que tengamos sirva al fabricante, la Compañía Solatom Indertec, para optimizar los materiales y la operativa de los sistemas si fuera necesario. Así, podrá asegurar la viabilidad de estas tecnologías en las condiciones climáticas de Canarias”, aclara.

Diferencias respecto a otras tecnologías solares

Mientras que la generación de electricidad es el objetivo de las tecnologías solares fotovoltaicas, la generación de calor es el de las solares térmicas (como es el caso de las instalaciones SHIP). “Producir calor con electricidad es poco eficiente. Sobre todo, cuando estamos hablando de temperaturas superiores a los 70-80 ºC. En estos casos, la electrificación no es una alternativa óptima para la inmensa mayoría de los procesos industriales. Debemos tener en cuenta que la generación de calor para procesos industriales es una de las aplicaciones que más energía consume”, subraya.

Los sistemas de energía solar térmica engloban distintas tecnologías. “Las tecnologías solares de baja temperatura son aquellas que operan a temperaturas menores de 100-120 ºC —describe Navarro Rivero—. Ahí están englobados los captadores solares de placa plana, captadores sin cubierta o captadores tubulares de vacío. Son las tecnologías solares térmicas que pueden resultar más familiares ya que están presentes en el mercado desde hace muchísimo más tiempo”.

Por otro lado, están las tecnologías solares de media temperatura. “Operan entre 100 y 400 ºC. Entre estas tecnologías se encuentran los captadores lineales de Fresnel que usamos en la instalación con la que ensayamos en Pozo Izquierdo; también hallamos en este tipo de tecnología de media temperatura los concentradores cilindro-parabólicos. A pesar de que ambos llevan tiempo en el mercado, no estamos habituados a verlos”.

Ahora es la primera vez que los captadores lineales de tipo Fresnel están presentes en una instalación en Canarias. “La falta de visibilidad y concienciación son los mayores retos para la instalación de plantas SHIP en Canarias. Si conseguimos superarlos, la industria canaria podrá avanzar en la línea de la solarización de procesos”.

Enlaces de interés

1543

menu_es